Ofelia
mayo 5, 2008
Dicen que Ofelia estaba loca… ¿en verdad lo estaba?
Ofelia no estaba loca, Ofelia sufría.
Ofelia buscaba un refugio, un refugio dentro de la belleza,
Dentro de su propia belleza,
Siempre dentro de ella, en un encierro al que llamaban locura.
Un encierro provocado por la represión y el dolor
Que fueron los mismos, aquellos que la encerraron
Ante el espanto de ese mundo, el de los demás.
Ella se burlaba de los hombres
Esos de los que siempre prometen
Pero nunca cumplen.
Ellos que la tomaban porque había perdido la razón,
Al perder a su padre, quien en realidad le había
quitado a su verdadero amor.
Por eso encerrada en su mente, paseaba por los jardines,
Porque los amaba y era lo único que le quedaba,
Por la soledad y por la libertad, por el aire frío emanando de
Las costas azules, como grises de Dinamarca
Por el húmedo viento y el rocío que mojaba sus delicados pies ya descalzos,
Cuando tomaba flores para hacer coronas, para reyes como para reinas
Más nunca para ella…
Era tan hermosa que en un riachuelo, dentro de aquel jardín
En aquel palacio, vió su imagen tan etérea y pura como lo era…
Como lo era sólo ella.
Y también se vió rodeada de esas orquídeas,
Esos dedos de Muerto que le arrebataron
Lo que muchos considerarían su vida.
Lo que para ella fue mejor, al por fin liberarse de ese encierro
Y de las burlas y promesas de familias, príncipes o plebeyos…
Al fundirse entre las heladas aguas e inmensas flores,
Con el peso del ropaje de una princesa que nunca fue
Y la única sonrisa que ensombreció más vidas.
mayo 5, 2008 at 6:57
El óbito mas trágico de toda la literatura universal, tan terrible como poético.
Solo ella, a la que acusaban de vesania, sabrá lo que fue morir de amor.
Un bella oda.
Gracias
Santè!
M.C
mayo 5, 2008 at 18:54
Y hoy pensaba en ella, en Ofelia. No estaba en un río, ojalá, pero me encontraba sumergida en aguas tibias y quizá un poco turbias por el movimiento que sucede a los amantes. Mi cuerpo yacía medio muerto, mis brazos y mi cabeza flotaban mientras mis piernas se enredaban con las de él. Perdí la razón mientras él me miraba sin dejar adivinar algún sentimiento, inmóvil y yo pensaba en Ofelia, sólo en ella.
Un abrazo.
mayo 6, 2008 at 0:35
Manuel: En verdad una de las tragedias que me provoca extasis es esta. Me gustan mucho las adaptaciones y adoro a Ofelia… como a las pinturas de Waterhouse.
Gracias por tomarlo como una Oda, un placer.
Marcela: Qué fantástico relato acabas de hacer, entregándote a la locura, siendo las aguas compartidas con las de tu amante… es sublime.
Ofelia nos ha marcado de diferente forma a muchas mujeres o por lo menos es lo que yo he sabido.
Otro abrazo de vuelta.
mayo 6, 2008 at 8:24
Recuerdo haberme dicho no venir más por acá, pero un día vine y me encuentro con ESTA entrada, y bueno…
Nunca he comprendido en su totalidad la obra Hamlet. No sé si será porque hay muchos eventos que me distraen o qué, pero algo pasaba con el príncipe y con Ofelia…
Creo que algo que me cautiva de esa obra (y que quizá a muchos también) es precisamente eso, no tener nada suficientemente claro y dejar a la imaginación gran parte de la «vida» de esos seres, de esos personajes.
Saludos.
mayo 6, 2008 at 15:00
A veces enloquezco, otras marchito de locura y otras veces me doy cuenta que lo único que me diferencia de un loco, es que él está loco…
Besitos cariño mío ^^
mayo 6, 2008 at 15:16
Nutrocker: ¿Te habías dicho no volver por acá? Vaya, pues no sé quien seas… me sorprende mucho tu comentario. En realidad Shakespeare nos hace reflexionar sobre lo que es el hombre, el hombre en sí y sus problemas o demonios…
Hamlet, Hamlet no tiene ninguna comparación, ni Ofelia, Ofelia menos… son sublimes, la muerte los hizo así.
Xarleen: Hermosa, es un placer tenerte por aquí… me has recordado una frase de Salvador Dalí, en la que decía: «La única diferencia entre un loco y yo, es que YO no estoy loco»
Besos a ti cariño!!!
mayo 7, 2008 at 3:58
Qué bien has contado la tragedia de Ofelia, Vampiresa. He leído y visto varias películas de Hamlet, y creo que el misterio de Shakespeare es muy difícil de resolver, ya sea en esta obra o en sus sonetos. Hay que tomar lo que da y como hiciste vos, re escribirlo, tratando de comprender las motivaciones de los personajes.
Tu interpretación es conmovedora, me tuvo un largo rato atrapada, leyéndola varias veces. Muy buena.
Un Abrazo
V.
mayo 7, 2008 at 13:00
Oh, siento no haber leído antes esto.
La cosa es que yo cambio mucho de blogs, pero siempre en el mismo dominio (WordPress), eso sí. Yo manejaba otro blog, con un niño iluminado por una vela…
Bueno, a ver si nos leemos otro día.
Saludos.
mayo 8, 2008 at 2:33
Viento: Muchas gracias por tu comentario, como ya te escribí antes, no he tenido tiempo de pasarme con más constancia como antes. Pero es un placer que sigas visitando este sitio y que encuentres algo que te agrade.
Yo amo a Hamlet, creo que he visto todas las adaptaciones al celuloide que existen y nada se compara a sus letras y más en el puro inglés británico de la época isabelina… en realidad es una fantasía culminante hecha realidad.
Mi interpretación… dice mucho más allá también 😉
Abrazos
Nutrocker: Ya pillé quien eres, recuerdo la imagen de La Tour, yo estuve ausente por un tiempo y vi que habías cerrado tu blog, sin embargo sabes que eres bienvenido cuando quieras leer alguno de mis relatos, que eran los que más te gustaban, ya me recuerdo bien.
Saludos y espero que todo esté mejor.
mayo 30, 2008 at 23:12
Ofelia, locura virginal, inocencia ensangrentada, pureza transparente, nada eterna.
junio 2, 2008 at 1:41
Ofelia, sino fue eterna, como tampoco fue virgen, como si una pureza borrosa… que acabó en muerte.